fbpx
Blog
el-litio-volvio-a-ser-el-mejor-commodity-del-mundo-las-oportunidades-para-la-argentina

Los precios del "oro blanco" cerraron el 2022 con un aumento del 72.5%. Cada vez más empresas lo requieren y países como la Argentina tienen una gran oportunidad debido a sus reservas de este mineral.

Al comienzo de cada año, actualizamos nuestra siempre popular “Tabla periódica de devoluciones de productos básicos”, que es totalmente interactiva e incluye 10 años de datos.

Los fanáticos veteranos notarán una nueva inclusión en la tabla de este año: el litio. El metal blando y plateado, un material cada vez más importante y buscado que se utiliza en la producción de baterías, encabezó la lista de productos básicos con mejor desempeño por segundo año consecutivo.

Puede que el litio no sea un metal conocido como el oro y el cobre, pero eso está cambiando rápidamente. Después de dispararse un 442,8% en 2021, los precios del “oro blanco” terminaron 2022 con un aumento del 72,5%, ya que las ventas de vehículos eléctricos (EV) continuaron representando una mayor proporción de las ventas totales de vehículos en todo el mundo.

Muchos países tienen planes para eliminar gradualmente los vehículos con motor de combustión interna (ICE) para fines de esta década o la próxima, y California, entre los 10 mercados automotrices más grandes del mundo, se convirtió en el primer estado de EE. UU. en establecer una meta de 100% EV ventas para 2035.

Se espera que las ventas de vehículos eléctricos continúen creciendo en 2023, aunque a un ritmo más lento. S&P Global estima que se venderán 3.3 millones de unidades, frente a los 3.6 millones del año pasado. Los vientos en contra a corto plazo pueden incluir desafíos de reapertura en China, así como mayores costos de endeudamiento en los EE. UU. y Europa. Sin embargo, la empresa sigue siendo optimista sobre la futura demanda de vehículos eléctricos, lo que debería aumentar el consumo de litio y otros metales críticos.

El litio en la Argentina

Gracias a las enormes reservas en el Cono Sur, América Latina emerge como potencia mundial en la estratégica industria del litio, el llamado "oro blanco", imprescindible en la fabricación de baterías para vehículos eléctricos y diversos dispositivos electrónicos, amén de su empleo en la industria nuclear.

Con un 56% de las reservas mundiales concentradas en Chile, Argentina y Bolivia, la región se perfila como punta de lanza de un mercado donde en el último año se ha producido un notable incremento del precio del mineral, que pasó de 9.000 dólares por tonelada a los 75.000 dólares.

Aunque el interés en su explotación es común, hay diferencias respecto al modelo de extracción. Bolivia y México consideran el litio como un mineral de utilidad pública que debe ser explotado por el Estado, mientras que Chile y Argentina permiten la participación del sector privado. Y todo ello, en paralelo con la reciente creación de la Cámara Latinoamericana del Litio, que busca afianzar la transparencia del mercado.

La Argentina, el cuarto productor mundial (detrás de Australia, Chile y China) y el tercero en reservas (detrás de Chile y Australia), tiene 38 proyectos de litio, dos de los cuales están en producción, seis en construcción, dos en etapa de factibilidad, tres en prefactibilidad, cinco en evaluación económica preliminar y veinte, en etapa de exploración avanzada.

El director nacional de Promoción y Economía Minera de Argentina, Jorge González, cuenta a Efe que el Gobierno "ha realizado diversas gestiones para potenciar" las inversiones, entre ellas dos decretos en 2021, que "generaron confianza en los inversores en cuanto al acceso de divisas para honrar los compromisos de deuda". Actualmente, en la minería del litio argentina operan empresas de capitales estadounidenses, australianos, canadienses, chinos, surcoreanos, japoneses y argentinos, entre otros.

"Los marcos legales y las características de desarrollo de cada país son muy diferentes (...) el puntapié inicial para la cooperación bilateral y regional en el litio sería más bien tecnológico-científico, que permita a cada uno de los interesados avanzar en las políticas que está diseñando", considera el representante argentino a propósito de si la explotación debe ser estatal o privada.

"Al no haber tomado ninguna definición de estatizar, nacionalizar o declarar el litio un recurso estratégico, Argentina tiene hoy un flujo de inversiones de entre 4.500 a 5.000 millones de dólares en cartera de proyectos que los otros países no tienen", destaca en declaraciones a Efe el presidente de la Cámara Argentina de Empresarios Mineros, Franco Mignacco.

FUENTE:

www.forbesargentina.com