La soldadura es un proceso de unión entre metales (unión metalúrgica) por la acción del calor, con o sin aporte de material metálico nuevo, dando continuidad a los elementos unidos.
Tipos de soldadura en acero inoxidable
1. Soldadura manual
Es la forma más común de unir dos cañerías o piezas. Requiere de mano de obra calificada (soldadores) para unir dos piezas de acero inoxidable. El método más común es el TIG, que es el que utiliza electrodo de tungsteno y material de aporte.
2. Soldadura orbital
Este tipo de soldadura se realiza con una máquina específica cuya única función es realizar soldaduras orbitales. Estas soldaduras son mucho más precisas y confiables que las soldaduras manuales con TIG. El operario requiere menos capacitación que el equivalente al aprendizaje como soldador manual TIG. En caso de que la instalación deba contar con una gran cantidad de soldaduras, este tipo de máquinas o procesos hace que esas soldaduras sean más homogéneas y parejas en toda la instalación.
3. Por arco eléctrico
El procedimiento de soldadura por arco consiste en provocar la fusión de los bordes que se desea soldar mediante el calor intenso desarrollado por un arco eléctrico. Los bordes en fusión de las piezas y el material fundido que se separa del electrodo se mezclan íntimamente, formando, al enfriarse, una pieza única, resistente y homogénea.
4. Soldadura por arco en atmósfera inerte TIG (GTAW)
Este procedimiento se basa en aislar el arco y el metal fundido de la atmósfera, mediante una gas inerte (helio, argón, hidrógeno, anhídrido carbónico, etc.)
5. Soldadura por arco en atmósfera inerte MIG-MAG (GMAW)
Aquí se sustituye el electrodo refractario de wolframio por un hilo de alambre continuo y sin revestimiento que se hace llegar a la pistola junto con el gas. Según sea el gas así recibe el nombre, (MIG= Metal Inert Gas) o MAG si utiliza anhídrido carbónico que es más barato.
6. Termocoloración de soldaduras
La termocoloración es el resultado del engrosamiento de la capa de óxido transparente que se forma espontáneamente en la superficie del acero. Los colores producidos son similares a los «colores de templado» apreciables en otras superficies de acero después de los tratamientos térmicos y van desde el tono rojizo al azul oscuro. Ensamblado de acero inoxidable antes y después del decapado: La fabricación de piezas de acero inoxidable más grandes comporta inevitablemente una o más zonas de soldadura.
Es muy importante tratar la mancha de termocoloración con la misma intensidad y atención en todas partes, incluso en partes de la construcción de difícil acceso. Las manchas de termocoloración por soldadura visibles sobre las superficies de acero inoxidable reducen la resistencia a la corrosión de la superficie. Es una buena medida eliminar todas estas manchas visibles, tanto por cuestión estética como porque le devuelve al acero su resistencia a la corrosión.
7. Decapado
El decapado es la eliminación de una fina capa de metal de la superficie del acero inoxidable. Se suelen emplear mezclas de ácido nítrico y fluorhídrico para el decapado de los aceros inoxidables. Este proceso es utilizado para eliminar las manchas de termocoloración por soldadura de la superficie de elementos de acero inoxidable, en los que se ha reducido el contenido de cromo de la superficie del acero.
8. Pasivado
A diferencia con el decapado, durante el pasivado mediante ácido no se elimina metal alguno de la superficie. En cambio, la calidad y el espesor de la capa pasiva crecen rápidamente en el proceso de pasivado mediante ácido. Pueden darse circunstancias en que los procesos de decapado y pasivado se produzcan sucesivamente (en lugar de simultáneamente), durante tratamientos que emplean ácido nítrico, si bien el ácido nítrico por sí mismo sólo podrá pasivar las superficies de acero inoxidable.
FUENTE:
www.famiq.com.ar